IX ENCUENTRO IBÉRICO DE ANTROPOLOGÍA

“Soledad(es) y Antropología(s)”

Desde finales del siglo pasado, pero en el último lustro de manera más acusada, la literatura científica sobre la soledad se expresa en términos de epidemia. La mayoría de estos enfoques se centran en las relaciones de salud, enfermedad y atención, a partir del uso de categorías para la soledad ciertamente restrictivas, derivadas de las formas positivistas de medir la soledad. El campo de los afectos, las emociones, los sentidos, las practicas generadas, los temores que sufren o que se temen se configuran como campos de cultura sobre los que posar la mirada antropológica.

La antropología, sin embargo, no ha prestado una gran atención a su análisis, amparado quizás en la idea de la imposibilidad de la cultura si no es en el encuentro con el otro. Lévi-Strauss ya anotó cómo el ser social vivía en la esperanza imposible de un mundo dónde vivir solo y de manera autosuficiente, pero son escasas las etnografías que abordan la soledad de manera específica. Se ha escrito largo y tendido sobre la soledad del etnógrafo en el campo y las implicaciones metodológicas, pero mucho menos de la soledad de los informantes. Si el tránsito a la modernidad supuso la incorporación de acepciones negativas a la experiencia, los contextos posmodernos que fetichizan la individualidad del sujeto y erosionan las estructuras tradicionales han creado contextos que abocan a nuevas relaciones y prácticas dónde emergen soledades que ocupan espacios protagónicos. El giro epistemológico de la disciplina hacia las emociones en la década de los ochenta tampoco supuso un incremento notable sobre este espacio de reflexión.

Este Encuentro pretende contribuir al debate, ofreciendo un espacio de discusión teórico -sobre el concepto y la construcción cultural de “soledad(es)” y los procesos culturales de generación y producción- y etnográfico, con propuestas que analizan los significados y sentidos de la soledad en las sociedades contemporáneas, en instituciones o las prácticas que son atravesadas por categorías como la edad, el género, o el territorio. También análisis de contextos clásicos reformulados por el prisma de la soledad (como la alimentación, o la maternidad, por citar un par de ejemplos).

SOBRE EL EVENTO

Localización

Pl. Hospital, s/n, 10700, Hervás, Cáceres.

Fecha y Hora

15, 16 y 17 de octubre de 2021

34

PARTICIPANTES

--

SPONSORS

PARTICIPANTES

Universidad de Santiago de Compostela

Universidade Nova de Lisboa

Instituto Universitário de Lisboa

Universidade de Évora

Universidade do Minho (CRIA UMinho)

Universidade do Minho

Universidade do Minho

Instituto Universitário de Lisboa

Universidade de Lisboa 

Universidade de Lisboa

ISCTE-IUL

Universidade de Lisboa

Universidad Complutense

Universidad Complutense

Universidad Pablo de Olavide

Universidad Pablo de Olavide

Universidad Nacional de Educación a Distancia

Universidad Complutense

Universitat de Barcelona

Universitat Autónoma de Barcelona

Universidad de Barcelona

Universidad Autónoma de Madrid

António Fernando Medeiros

ISCTE-IUL

Fernando Florêncio 

Catarina Frois

ISCTE-IUL

Virgínia Henriques Calado

Universidade de Lisboa

Brian O’Neill 

ISCTE-IUL

Fernando Florêncio 

Ana Isabel Afonso 

Criana Bastos

PROGRAMA

--