Joan Frigolé Reixach
Universidad de Barcelona
Joan Frigolé Reixach (Banyoles, 1943). Catedrático de Antropología social, jubilado. Universidad de Barcelona.
Investigación etnográfica en Calasparra (Murcia) entre 1971 y 1976; Sierra de los Filabres (Almería) entre 1986 y 1987; y Prepirineo catalán entre 2002 y 2010.
Libros: Un etnólogo en el teatro. Ensayo antropológico sobre Federico García Lorca (1995). Un hombre. Clase, cultura y género en el relato de un trabajador (1998). Llevarse la novia. Estudio comparativo de matrimonios consuetudinarios en Murcia y Andalucía (1999). Cultura y genocidio (2003). Las conversaciones y los días en Calasparra (Murcia). Diario etnográfico 1971-1974 (2015). Las conversaciones y los días. Diario etnográfico, Calasparra, 1976. (2018).
Último artículo: “Violencia, riesgo e incertidumbre: la desaparición forzada en México a través de la voz de las madres”. Disparidades. Revista de Antropología 74 (2), 2019
Comunicación
Sobre soledad y singularidad: notas etnográficas
Es la propuesta de sacar de su aislamiento al conjunto de materiales (diarios de campos, cintas, material fotográfico y audiovisual, notas diversas, etc.) que los antropólogos hemos recopilado a lo largo de nuestra vida activa. La institucionalización y fortalecimiento de la Antropología cultural y social requiere también de la existencia de un archivo o archivos de datos etnográficos, porque éstos no agotaron ni su sentido ni su valor después de ser utilizados en trabajos académicos. Son parte importante de la contribución de los antropólogos al conocimiento de gentes, sociedades y culturas y no algo irrelevante, secundario, de lo que se pueda prescindir en términos de conocimiento y de historia de la sociedad y de la disciplina.
Pienso que sería interesante debatir colectivamente sobre esta tarea que considero necesaria y urgente, porque son materiales “frágiles”, que pueden deteriorarse, desaparecer o dispersarse.
Algunas de la razones aducidas por los editores del diario de campo de Esther Hermitte, pionera de la antropología social en Argentina, hacerse extensivas a esta propuesta:
“No se trata de materiales que puedan descartarse como ya superados por los avances de la ciencia, puesto que el pasado de los pueblos renueva su interlocución en cada nueva coyuntura, y por eso en cada nueva investigación. Si es cierto que lo que cada investigador de campo observa corresponde a su tiempo y lugar, entonces los conocimientos producidos sobre cualquier sociedad o cultura corresponden también al tiempo y lugar en que fuerosn producidos. Así contar con los materiales como los que contiene este diario nos permite teorizar procesos intelectuales sin reificar nuestros campos de saber. (…) Los materiales personales de investigación contribuyen a reconstruir la historia de una disciplina no desde sus marcos normativos, sino desde sus prácticas investigativas y teóricas”.
Mi propuesta no se limita a la edición de diarios de campos, sino que contempla la diversidad y pluralidad de datos y documentos que los antropólogos recopilan y guardan individualmente.
Num tempo que tem encontrado uma maneira radical de centrar a nossa atenção sobre a importância de todas as dimensões do elo social, um olhar etnográfico e comparatista pode ajudar a esclarecer algumas implicações de uma actividade eminentemente solitária e alicerçada numa esperança individualista mas que não se pode desenvolver sem um envolvimento mutualista do colectivo.