María Cátedra Tomás
Universidad Complutense de Madrid, Catedrática Emérita
María Cátedra, doctora por la Universidad Complutense (1972) y Ph.D. por la University of Pennsylvania(1984), es catedrática emérita de Antropología Social en la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido Tinker Visiting Professor en la Universidad de Chicago. Ha realizado trabajo de campo entre los vaqueiros de alzada de Asturias, en Ávila y Évora sobre diversos aspectos de simbolismo y antropología urbana. Entre sus obras se encuentran La vida y el mundo de los vaqueiros de alzada (1988; CIS-Siglo XXI) La muerte y otros mundos (1987, Jucar) This World, Other Worlds (1992, Chicago U. Press) Un santo para una ciudad. Ensayo de Antropología Urbana (1998, Ariel) Para entender las murallas de Ávila. Una mirada desde la historia y la antropología (Junto con S.de Tapia, 2007) Paisajes de Antropología Urbana (2012 Genueve). Actualmente prepara un volumen con algunos textos sobre Évora. Ha editado Los españoles vistos por los antropólogos (1991, Jucar), La mirada cruzada en la península ibérica (2001, Catarata) Saberes Culturales (2014, junto con M.J. Devillard) y Los inicios de la antropología en Asturias. Tres testimonios autobiográficos (2016, junto con J.W.Fernandez y J.L.García)
Comunicación
Encarar la soledad y envejecer con dignidad: Senior Cohousing urbano
El llamado Senior Cohousing es un modelo de comunidad residencial autopromovido y autogestionado por los propios miembros, personas mayores, para la ayuda mutua, autonomía personal, la participación, el equilibrio entre vida privada y comunitaria y su enfoque social. Aunque el modelo aparece en la década de 1970 en Dinamarca y Holanda, sin embargo en España es un fenómeno reciente, con escasas comunidades en activo aunque diversos proyectos en formación. Las comunidades suelen estar en entornos rurales o semi-rurales y no en el centro de las ciudades (especialmente en Madrid), pese a que sus miembros provienen de contextos netamente urbanos. Este hecho parece ser significativo y plantea por una parte la estructura económica urbana (la especulación del suelo) y por otra los conceptos culturales de los mayores y la vejez.