Pedro A. Cantero Martín

Universidad Pablo de Olavide, G.I.S.A.P

Pedro A. Cantero (Fuentecén, Burgos, 1941). Doctor en antropología con formación sicoanalítica (Universidades de París y Burdeos). Investigador del G.I.S.A.P en la Universidad Pablo de Olavide en Sevilla, donde fui profesor hasta mi jubilación. Durante estos últimos años (2013-2020) beneficiando del apoyo del Programa del gobierno ecuatoriano “Prometeo, Viejos Sabios”, me afané en la fundación del Programa de Antropología de la Contemporaneidad en la Universidad de Cuenca (Ecuador), del que soy miembro activo. A la par, concluí una obra sobre las músicas que conformaron mi existencia; obra que me reveló aspectos personales soterrados y me abrió perspectivas sobre el devenir común de lo humano.
El trabajo de campo en comarcas tan diversas como la Sierra de Aracena, Sevilla, el país de Trápani, el Suroeste francés, Cerdeña, la Sierra ecuatoriana o Galápagos me han facultado para comprender sociedades diversas y, al mismo tiempo, me han permitido constatar tanto la fibra individual como la universalidad de lo humano. Ni desprecio lo nimio ni me asustan las grandes problemáticas. Siguiendo a los aristotélicos, creo que todo cuanto sucede en nuestro micromundo es una proyección de cuanto acaece en el universo. Esta inquietud guía mis trabajos, sospechando que segmentar los fenómenos humanos es escindirlos de su “realidad” más íntima, dislocándolos [incluso con el pretexto de analizarlos] para mejor jerarquizarlos y neutralizar su potencial “poiético”. Cualquiera de mis numerosas publicaciones cela algo de esto.

Comunicación

Músicas y soledades

Música de los pueblos sometidos o atribulados cuyos testimonios conmueven (cantos judíos de los campos de exterminio, el cante armenio, el blues, los cantos andinos o el flamenco). Me atendré a los que mejor conozco –sanjuanitos y waynos tristes– vividos entre las comunidades andinas o el fandango serrano que sirvió de hilo conductor a mi tesis doctoral.